-
John5528
Así se dieron las circunstancias que tuve que incubar huevos de artemia. Offtopic, escrito y reescrito cómo hacerlo y si se necesita luz o no, pero no es de eso de lo que hablo. Lo que quiero preguntar a gente experimentada es lo siguiente: esto es plancton, vivo, natural, lo que alimenta el arrecife y sus habitantes, y las esquinas del acuario son madres sustitutas. ¿Tal vez tenga sentido cultivar un poco de plancton y añadirlo a nuestras "matrices"? Es fácil: agua del acuario + microcompresor de 1-2 W y huevos de artemia, 1-2-3 días y listo. Se para el suministro, se vacía, se dejan las corrientes, se echa el plancton, que las corrientes esparcen por todo el acuario y quien lo necesite se lo comerá. ¡Esto es un producto natural relacionado con el arrecife! Me interesan las siguientes preguntas: - ¿Cuánto tiempo se pueden apagar los sumideros y filtros, es decir, cuál es el tiempo de asimilación de esto por los organismos? - ¿Quién puede ser consumidor de este alimento? ¿Peces, invertebrados, LPS…? - Y lo más importante, ¿qué beneficio puede tener esto? ¿O se necesita sistematicidad y periodicidad para que tenga sentido? - ¿Volúmenes de cultivo de plancton, por ejemplo, en términos generales para 100 litros con una ocupación media de consumidores de este alimento? PD: ¿Y a los peces cómo les va con el plancton? Me refiero a macrófitos y herbívoros de algas.